domingo, 23 de mayo de 2010

¿Artritis o Artrosis?

Esta vez les planeteo una pregunta sólo en base a la imagen, sin antecedentes o historia clínica: Una de estas mujeres tiene Artritis Reumatoide y la otra Artrosis. ¿A cuál corresponde cada una?




Argumenten sus respuestas. Saludos!

viernes, 21 de mayo de 2010

Hombre 80 años con Herpes Zoster rápidamente progresivo

Caso 8:

Hombre de 80 años. Jubilado, no del todo autovalente.
Antecedente:
- Cáncer Gástrico de reciente diagnóstico, sin tratamiento aún.
- Hipertensión arterial bien manejada
- Diabetes Mellitus tipo 2 no insulino requirente, mal controlada con dosis sub máximas de HGO (Hb A1c: 9.7%).
- Daño hepático crónico por OH. Abstemio hace 15 años.

Este paciente llegó a mi consulta para un control crónico. Se encontraba asintomático en lo cardiovascular. Entre los exámenes que traía (tomados hace una semana) destacaba una Hb A1c elevada y el resto normal (Hemograma, Perfil Bioquímico, Orina Completa y ECG). Sí refiere aparición hace 2 días de lesiones cutáneas en hemitórax derecho y dorso que han ido aumentando, dolorosas.

Al examen físico destaca PA de 134/74, afebril. Conjuntivas y mucosas pálidas, llene capilar en 1 segundo. El examen cardiopulmonar era normal. En hemitórax derecho y dorso se apreciaban estas lesiones:





Se diagnóstico un Herpes Zoster intercostal (T6) e indiqué tratamiento con Aciclovir 400 mg c/5 hrs (5 veces al día) por una semana más analgesia con Paracetamol 1 g c/ 8 hrs. Además se ajustó la terapia crónica.

24 horas después recibí al mismo paciente en el SAPU del consultorio por progresión de las lesiones y aumento del dolor, el cual refiere se ha vuelvo insoportable y no responde a 1 g de Paracetamol. Se encontraba normotenso y afebril.




¿Consideran correcto el diagnóstico de Herpes Zoster?
¿Cuál puede ser la causa de progresión de estas lesiones?
¿Cómo catalogamos a este paciente desde el punto de vista inmunológico? ¿Hacemos alguna consideración especial en el manejo con esa suposición?
¿Qué tratamiento elegirían ustedes? ¿Cómo manejamos el dolor?

Comentario del caso:

El Virus Varicella Zoster (VVZ) es responsable de dos síndromes clínicos: La infección primaria causa Varicela, enfermedad contagiosa, por lo general benigna, que ocurre en forma epidémica principalmente en niños. Subsecuentemente la reactivación del VVZ, latente en los ganglios dorsales de la columna vertebral, lleva a una erupción cutánea localizada llamada Herpes Zoster (HZ). En EE.UU. al menos, el 90% de la población adulta tiene evidencia serológica de infección por VVZ y consecuentemente, riesgo de desarrollar HZ. El mayor factor de riesgo de desarrollar HZ es la edad, seguido una alteración de la inmunidad celular. Está bien determinado que personas con enfermedades neoplásicas, trasplantados, usuarios de drogas inmunosupresoras (incluso GCs) e infectados por VIH, tienen mayor riesgo de reactivación del VVZ.


Durante el prodromo del HZ, los pacientes refiere cefalea, fotofobia y mareos, pero infrecuentemente fiebre. Molestias cutaneas como dolor o prurito preceden la aparición de las lesiones máculo papulares eritematosas, que luego evolucionan a vesiculas, típicas del HZ. Estas aparecen entre 24 y 72 horas desde el inicio de las molestias y pueden durar entre 2 y 4 semanas. Las lesiones se distribuyen a lo largo de un dermatoma y nunca cruzan la linea media. En pacientes inmunocompetentes practicamente nunca compromete más de un dermatoma. El diagnóstico es clínico y rara vez es necesario realizar cultivos virales e IFD.

Si la raíz nerviosa afectada es la 1º del Trigémino se produce un cuadro clínico conocido como HZ Oftalmicus, que de no ser tratado produce complicaciones oculares severas. Por otro lado si afecta al nervio facial, producirá dolor facial, hipoacusia, vértigo y lesiones timpánicas, cuadro conocido como Síndrome de Ramsay Hunt.

El principal objetivo del tratamiento antiviral del HZ es prevenir la Neuralgia Postherpética y está indicado en sujetos mayores de 50 años, pues en paciente menores su frecuencia es muy baja. Además, metaanálisis han mostrado que el tratamiento con aciclovir disminuye el dolor agudo, disminuye la aparición de nuevas lesiones y acorta el periodo de curación de éstas. Existen distintos esquemas de tratamiento:


Los corticoides, sólo cuando se usan en combinación con antivirales, disminuyen la intensidad del dolor y aceleran el proceso de curación, pero no han demostrado prevenir la neuralgia postherpética. No tiene ninguna utilidad usados en forma aislada y están contraindicados en pacientes diabéticos o con gastritis.

Para el manejo del dolor, existen muchas alternativas que se resumen en el siguiente gráfico. Por otro lado, la terapia combinada de opiodes con gabapentina ha mostrado mejores resultados que el tratamiento de con cada uno de ellos por separado. Además es importante considerar que ningún tratamiento ha demostrado total eficacia en prevenir la neuralgia postherpética.



Espero que lo disfruten. Saludos.

Dr. José Manuel Fernández C.

domingo, 16 de mayo de 2010

Hombre 32 años con Monoartritis subfebril

Caso 7:

Hombre de 32 años. Jardinero.
Sin antecedentes mórbidos.

Hace un mes se clavó una espina en cara extensora de su codo derecho, los días posteriores presentó un aumento de volumen progresivo, dolor e impotencia funcional, sin otras molestias sistémica, negando sensación febril en su evolución. Evaluado en el Servicio de Urgencias se le solicitó una Ecografía de partes blandas que informó como una Bursitis de codo. Recibió y completó un esquema ATB con Cloxacilina 500 mg cada 6 horas por una semana más AINEs por horario. Ya han pasado dos semanas desde que completó el tratamiento indicado, sin presentar mejorías, refiere que el codo ha aumentado aún más de volumen y persiste el dolor e impotencia funcional a pesar de haber continuado el uso de antiinflamatorios.

Al examen físico se aprecia en buenas condiciones generales, hidratado y perfundido, llene capilar en 1 segundo. Tiene una temperatura de 37.4º C y una PA de 120/80. El examen segmentario es normal a excepción de su codo derecho donde destaca: aumento de volumen articular, eritema y mayor temperatura de la piel en comparación con el codo contralateral, sensible a la palpación. Flexo extensión disminuida a un rango desde los 80 a 100º, sensible a la movilización activa y pasiva.




¿Cuál es el diagnóstico?
¿Qué hacemos con este paciente?

Les recuerdo nuevamente enviar casos a medicinaaps@gmail.com

Saludos cordiales.
Dr. José Manuel Fernández C.

domingo, 9 de mayo de 2010

Mujer 19 años con Oligomenorrea

Caso 6:

Esta mujer de 19 años llegó a mi consulta para un chequeo general. Pesa 129 kilos y mide 1.69 mts (IMC 46) y desea bajar de peso. No tiene antecedentes de hipertensión arterial ni diabetes, es migrañosa por lo que usa Paracetamol ocacionalmente. Nuligesta y al interrogatorio dirigido refiere oligomenorrea hace 3 años.
Al examen físico destaca PA 118/70 mmHg, afebril. En cara tiene acné y signos de hirsutismo, además en parte posterior del cuello se aprecia acantosis nigricans. El examen cardiopulmonar no presenta alteraciones. Diámetro abdominal 121 cm y la presencia de estrías blancas.




Había sido evaluada por la nutricionista previamente, quien le solicitó exámenes generales:
- Glicemia de ayunas: 110 mg/dl
- Colesterol total: 148 mg/dl
- HDL: 35 mg/dl
- LDL: 89 mg/dl
- Trigliceridos: 120 mg/dl
- Hematocrito: 42%

¿Cuál es el diagnóstico?
¿Cumple criterios o hacen falta más estudios?
¿Qué tratamiento indicamos?

Recuerden enviar sus casos a medicinaaps@gmail.com

Que tengan una buena semana.

Dr. José Manuel Fernández C.

Comentario del caso:

En este caso creo que el más probable diagnóstico es Síndrome de Ovario Poliquistico (SOP). Estudios recientes establecen que el diagnostico de SOP es de descarte y luego debe cumplir al menos 2 de las siguientes 3 condiciones:

- Oligoovulación o Anovulación (generalmente manifestados como oligomenorrea, amenorrea, metrorragia disfuncional y/o infertilidad)
- Hiperandrogenemia (que se manifiesta como hirsutismo,acné, alteraciones en la implantación y distribución del cabello, como la alopecia androgénica)
- Ovarios Poliquisticos (determinado ultrasonograficamente)

Por lo tanto esta ultima condición no es requisito obligatorio para realizar el diagnóstico definitivo. Por otra parte, la acantosis nigricans es una manifiestación de la resistencia a la insulina, una condición frecuentemente asociada al SOP, pero que no se encuentra entre los criterios diagnósticos.



Además esta paciente cumple criterios de Síndrome Metabólico, que son los siguientes:



Los sintomas del SOP generalemente inician con la menarquia, pero como en nuestro caso, también pueden desarrollarse gracias a cambios ambientales como la ganancia de peso.

La fisiopatología del SOP es compleja y no conocida del todo aun. Incluye una seria de alteraciones hormonales que llevan a una producción excesiva de andrógenos. La siguiente figura intenta resumir la cadena de alteraciones que se produce.





En el manejo de estos pacientes es importante considerar muchos aspectos, entre ellos el mayor riesgo cardiovascular, por lo que las medidas no farmacológicas y la educación nunca deben estar ausentes. Las medidas farmacológicas están orientadas a controlar las manifestaciones clínicas del síndrome y varían del deseo o no de paridad de la paciente. Aquí un esquema que resume las opciones terapeuticas para el manejo del SOP:

viernes, 7 de mayo de 2010

Hombre 55 años con Lumbago + Radiculopatía

Caso 5:

Hombre 55 años. Sin antecedentes morbidos.

Consulta por lumbago de 3 semanas de evolución, progresivo, que irradia a pierna derecha por cara lateral del muslo hasta el pie. Refiere mayores molestias con la actividad. Ha usado AINEs sólo con parcial respuesta. Hoy llega a la consulta porque refiere imposibilidad para caminar debido al dolor.

Al examen físico se encontraba normotenso y afebril. En el examen de columna no se observan deformaciones y a la palpación vertebral presenta mucho dolor con espasmo muscular. Al examen de las extremidades inferiores los reflejos estaban presentes y simétricos. Al examinar la marcha esto fue observado:

1. Camine en puntillas:


2. Camine en sus talones:


¿Qué nervio está comprometido?
¿Cómo podemos aliviar las molestias de este paciente?


Recuerden enviar sus casos a medicinaaps@gmail.com
Espero sus comentarios.

Saludos.
Dr. José Manuel Fernández C.



Comentario del caso:

El lumbago es una patología frecuente, el 80% de la población presentará al menos un episodio en algún momento de su vida. En la atención de estos pacientes es importante identificar las "banderas rojas" que nos hagan sospechar en una causa orgánica que requiera un tratamiento específico.

El compromiso nervioso secundario a la compresión de una raíz en su origen puede ser sospechado y diagnsticado sólo con el examen físico:



En el siguiente gráfico se mencionan varias alternativas terapeuticas que están al alcance de cualquier médico en APS, que pueden ser beneficiosas para el paciente y evitar la resolución quirúrgica cuando es posible.

lunes, 3 de mayo de 2010

Várices

Caso 4:

Hombre de 57 años. Cartero.

Antecedentes:
- Hipertensión arterial bien controlada con Hidroclorotiazida 25 mg al día
- Sin antecedentes quirúrgicos
- Sin alergias conocidas

Consulta por dolor en sus extremidades inferiores. Las molestias iniciaron hace varios años, pero en los últimos 6 meses han progresado en intensidad. El dolor es mayor en cara posterior de las piernas y en la zona de ambos tobillos, exacerbado con la marcha continua y la bipedestación prolongada, ya que el paciente refiere que en promedio pasa 10 horas diarias de pie debido a su trabajo. Se asocia a aumento de volumen vespertino en ambos tobillos. Presenta además un aumento de volumen localizado en cara posterior de la pierna derecha que duele más que el resto de la extremidad. Por otro lado, el paciente refiere espontáneamente el problema estético que ésto le causa.

Al examen físico general se encontraba afebril y normotenso. En el examen físico segmentario destaca en EEII: Aumento de volumen y tortuosidad de la vena safena interna bilateral desde el arco venoso dorsal hasta el nivel de la desembocadura de la vena poplitea. Presencia de telagiectasias en dorso de ambos pies, en cara anterolateral de ambas piernas y en muslos. En cara posterior de la pierna derecha existe un aumento de volumen bien definido de aproximadamente 3x3 cm, compresible, no móvil, sensible. Sin signos de infección. No hay edema ni signos de TVP. Tampoco existe evidencia de úlceras activas o cicatrizadas.





El paciente había sido evaluado por médico previamente y se le indicó el uso de medias compresivas, las cuales no tolera, y elevación 10 cm de las extremidades durante la noche. Además trae un Eco Doppler venoso que muestra insuficiencia de la vena safena interna bilateral y de la vena perforante derecha.

¿Cómo podemos ayudar a este paciente?
¿Cumple criterios quirúrgicos? ¿Cuáles son éstos?

medicinaaps@gmail.com

Saludos cordiales.

Dr. José Manuel Fernández C.

sábado, 1 de mayo de 2010

Lesión Cutanea y de Cuero Cabelluedo

Caso 3:

Hombre 44 años, Pintor.
Antecedentes:
- Sin enfermedades conocidas. No usa medicamentos.
- No fuma ni bebe
- Sin alergias conocidas.

Refiere progresiva aparición de lesiones en cuero cabelludo. Su señora que lo acompaña, dice categóricamente que las lesiones aparecieron hace 4 años, pocas semanas después del nacimiento de un hijo gravemente enfermo. Desde entonces nunca han desaparecido completamente, pero han tenido curso fluctuante con exacerbaciones y remisiones parciales. Ocasionan prurito, pero no dolor y niega caída del cabello. Además, hace 6 meses ha aparecido una nueva lesión en cara anterior del muslo de similares características. No refiere haber estado estresado estos meses.

Por otro lado, al interrogatorio dirigido refiere dolor en su dedo índice derecho, lo que se asocia a aumento de volumen articular. Las molestias son mayores para realizar sus actividades cotidianas como tomar un pincel. Sin dolor en otras articulaciones.

Al examen físico destaca en cuero cabelludo una lesión eritematosa descamativa que sobrepasa levemente el borde de implantación del cabello, sin zonas de alopecia. En muslo presenta una lesión maculo papular redondeada, eritematosa, de bordes bien definidos de unos 5x5 cm. descamativos. Sin signos de grataje.





Al examinar su mano derecha se notaba un aumento de volumen en la articulación IFP del dedo índice derecho, con leve eritema de la piel adyacente y rango articular flexo extensor disminuido.



El resto del examen físico general y segmentario se encontraba normal.

¿Cuál es el diagnóstico?
¿Qué medidas terapéuticas podemos ofrecerle en un consultorio antes de derivarlo?